marzo 16, 2022Logopedia | Gema

Piensas que tu hijo no habla pero entiende todo….

Hay estudios que nos confirman que hay niños que hablan más pronto y otros que hablan más tarde.

Cuando nuestro hijo o nuestra hija habla tarde o es un hablante tardío tenemos miedo de que exista algún problema detrás o esto le vaya a repercutir negativamente en un futuro.

Hablemos sobre… ¿qué es un niño que habla tarde? ¿Les perjudicará en un futuro? Vamos a ver exactamente en qué consiste.

Qué es un niño que habla tarde o hablante tardío

En muchas ocasiones solemos escuchar a madres y padres de niños que no han empezado hablar decir la frase “Ya hablará”. Otras veces es el pediatra quien nos informa de que no llega al número de palabras que debe decir a su edad, es entonces cuando salta la alarma.

Pues bien, se sabe que entre el 13% y el 15% de los niños de dos años hablan tarde o son hablantes tardíos; significa que 1 de cada 7 niños hablará más tarde que el resto de los niños de su edad.

¿Y cómo sabemos que mi hijo no habla pero entiende todo?

Se considera que un niño habla tarde cuando a los dos años dice menos de 50 palabras. Claro está que es necesario valorar ya que no es lo mismo el desarrollo de una niña de 2 años y 2 meses que el de una niña de 2 años y 11 meses.

Por último, para considerar a una niña o un niño hablante tardío no debe tener problemas del desarrollo o estar en situación de discapacidad neurológica o sensorial.

Algunos investigadores llegaron a distinguir 3 clases de niños hablantes tardíos:

  • Late Bloomers o niños cuyo lenguaje «florece tarde»: se retrasan un poco al hablar y al aprender palabras nuevas. A los 3 años suelen hablar como el resto de los niños y conocen muchas más palabras que los dos grupos siguientes.
  • Slow learners o niños que aprenden despacio: si mi hijo no habla pero comprende todo entonces está en esta categoría. Son niños que comprenden el lenguaje muy bien pero que no terminan de hablar aún una vez cumplidos los 3 años. Alrededor de los 4 años de edad suelen ponerse al nivel del resto de los niños. Se diferencian del grupo siguiente porque a esta edad sus frases son más largas y distinguen aspectos como si una palabra está en plural, singular, masculino o femenino.
  • Niños que no hablan y a los que les cuesta mucho comprender. Son niños que necesitarán la ayuda de una logopeda durante mucho tiempo y que posiblemente tengan algún problema del desarrollo del lenguaje.

Mi hijo no habla pero comprende muy bien ¿necesita ayuda?

La respuesta rápida es que sí.

Varios investigadores han encontrado relación entre los niños que comienzan a hablar más tarde y problemas a largo plazo en la lectoescritura, el rendimiento escolar y en la comunicación años más tarde.

Por lo tanto, como vemos, la logopedia es una herramienta que puede ayudar si tu hijo no habla aunque entienda todo.  ¿Cómo podemos ayudarle? Actualmente hay dos maneras de ayudar a un niño o una niña con problemas tempranos del lenguaje.

Terapia llevada a cabo por el/la logopeda

En este tipo de terapia es el/la logopeda básicamente los que valoran al niño o a la niña, deciden los objetivos a alcanzar, cómo serán las sesiones y qué materiales se utilizarán. El papel de la familia en este caso es como acompañante. Al terminar, posiblemente el/la logopeda les indique qué ejercicios reforzar en casa una vez terminada la sesión.

Terapia puesta en práctica por los padres

Durante este tipo de terapia los padres son parte activa para ayudar a su hija o hijo. Acuerdan los objetivos con el/la logopeda, las sesiones y son los padres los que tratan directamente al niño/a. El/la logopeda está para apoyar y dar información de cómo pueden hacer los padres en cada caso para potenciar la comunicación de su hijo/a.

Mi hijo no habla pero entiende todo, ¿qué tengo que hacer?

Algunas de las cosas que puedes hacer para facilitar que tu hija o tu hijo se lancen a hablar son las siguientes:

  • Deja que tu hijo o hija tome la iniciativa. Nos hemos acostumbrado desde que eran bebés a leer sus necesidades. Ahora dejemos que sean ellos quienes nos las hagan notar.
  • Observa a tu hijo/a. Fíjate y seguro que descubres maneras de comunicarse o expresiones nuevas que te indican algo.
  • Mira a tu hija o hijo cara a cara. Ponte a su altura, mírale a los ojos. Evita en esos momentos el móvil o la televisión.
  • Escucha e interpreta lo que te dice. ¡No queremos corregirle! Solo queremos darle la forma correcta para que la entienda. Por ejemplo, si nos dice ‘aduaaaaguaaa’ podemos interpretarlo como que quiere agua. En lugar de corregir con un ‘se dice quiero agua, aaagua´ podemos decirle ‘¡ah, ¿quieres agua?’
  • Utiliza apoyos visuales. Entre estos se incluyen los signos, una herramienta muy poderosa. También puedes utilizar fotografías, dibujos y más adelante, pictogramas, de esta manera le ayudaremos a no llegar a esa frustración por no entenderle.

RECUERDA

  • Debemos captar su atención
  • EXAGERA TU ENTONACIÓN 
  • Facilita su imitación
  • UTILIZA GESTOS 
  • Y lo más importante… Genera Curiosidad Y Necesidad

 

Seguro que con estos pasos tu peque empieza a utilizar el lenguaje cuando necesite algo.

 ¡Recuerda siempre siempre valorar el esfuerzo y no el resultado final!

COMPARTE CON LA COMUNIDAD

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contacta