¿Tiene cura la depresión? ¿Sirven los fármacos?
La depresión es uno de los trastornos psicológicos más frecuentes e incapacitantes que puede sufrir una persona. Las dificultades que experimentan las personas que sufren de depresión hacen que continuar con la vida se vuelva una lucha constante y diaria.
En ocasiones se puede prolongar durante mucho tiempo y esto hace que nos preguntemos, como es lógico, si tiene cura la depresión. Y en caso afirmativo, si los fármacos para la depresión son realmente efectivos.
En este artículo descubriremos las respuestas a estas preguntas y otras, como cuáles sonlas señales de la depresión y las posibles diferencias que puedan haber entre géneros.
¿Qué es la depresión?
La depresión es un trastorno mental, perteneciente a los conocidos como trastornos del estado de ánimo (como el trastorno bipolar o el trastorno ciclotímico). La etiqueta clínica oficial y completa para la depresión es la de “Trastorno depresivo mayor” aunque existen ciertas variantes como el “Trastorno depresivo crónico”.
Las características principales del trastorno depresivo son el estado de ánimo decaído (la mayor parte del día), una disminución del interés y el placer en todas o casi todas las actividades que se hacen durante el día y una falta de energía o fatiga.
Además son frecuentes los sentimientos de inutilidad y culpa que suelen ser o
consecuencia del propio trastorno (justamente porque se dejan de realizar actividades y cumplir con las obligaciones) o causa de la misma (quizá la persona por motivos distintos empezó a abandonar ciertas áreas de su vida y esto desencadenó una espiral que conllevó al trastorno depresivo mayor.
¿Tiene cura la depresión?
Esta es una pregunta difícil. En primer lugar hay que entender que los trastornos mentales no funcionan exactamente igual que las enfermedades físicas a las que solemos estar más acostumbrados (no porque sean más frecuentes, sino porque son más visibles y normalizadas en la sociedad).
En tanto en cuanto no se trata de un agente patógeno que ha entrado en nuestro cuerpo que puede llegar a morir o expulsarse del organismo (como sucede en algunas enfermedades físicas por ejemplo), el concepto de cura, sin hablar de enfermedad, es resbaladizo.
Esto se debe a que es nuestro cerebro, con las interpretaciones que hace del mundo, las experiencias que lleva encima y los patrones aprendidos (así como la predisposición genética de la persona) la que hace que finalmente una persona acabe teniendo depresión.
Dicho esto, si bien no sería correcto hablar de “cura”, sí podemos hablar sin miedo de “recuperación”. Y la respuesta es afirmativa: la depresión tiene tratamiento y se puede salir de ella.
La terapia psicológica así como los tratamientos psicofarmacológicos han demostrado ser eficaces para el tratamiento de la depresión.
En realidad, lo más complicado de la depresión no es tanto la cura o la recuperación sino la prevención de recaídas. De hecho, suele ser algo que los psicólogos trabajan en profundidad después de que el paciente haya conseguido salir de la depresión, siendo esta la última fase de la terapia normalmente.


Señales de que se sufre de depresión
A continuación vamos a enumerar un listado de señales y síntomas para que puedas hacerte una idea de todas las características que se pueden reunir y te sea más fácil detectarlo.
De todos modos, siempre deberás buscar una opinión profesional, ya que hay una gran cantidad de información clínica que se debe tener en cuenta antes de asumir una etiqueta tan delicada como es la de un trastorno mental.
- Estado de ánimo deprimido.
- Cambios significativos en el peso de la persona (por exceso o defecto y de forma involuntaria).
- Pérdida del apetito sexual.
- Alteraciones del sueño (dormir en exceso o pocas horas de sueño). Incluso aunque se permanezca mucho tiempo en la cama.
- A nivel motriz se puede apreciar una disminución en cuanto a la velocidad de movimientos, andares y gesticulaciones.
- Mayores problemas para concentrarse, tomar decisiones o pensar en temas más o menos complejos.
- Ideación suicida.
- Sensación de no escapatoria o sentir que la situación presente jamás mejorará.
- Disminución en el interés por la vida y sus actividades.
- Al realizar actividades que antes eran placenteras, ya no se percibe placer alguno.
- Sentimientos de culpa e inutilidad,
Diferencias entre hombres y mujeres
Lo cierto es que hay algunas diferencias entre ambos géneros. La más llamativa es que es el doble de común entre mujeres que entre hombres.
Por otro lado, en el caso de las mujeres, los sentimientos de irritabilidad, ansiedad, fatiga y preocupación, son más habituales que entre hombres, así como los cambios de humor repentinos e intensos.
Por el contrario, en el caso de los hombres, la depresión se suele detectar con mayor frecuencia por señales como: correr riesgos, enfado, consumo excesivo de alcohol y otras drogas, trabajar sin descanso, aislamiento social y familiar, mayor control en las relaciones de pareja, etc.
¿Sirven los fármacos para la depresión?
Como la misma FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos de EEUU) admite, el uso de psicofármacos para la depresión no es siempre necesario o está indicado. Sin embargo, puede ser eficaz para ayudar a la persona a salir de ella.
Los psicofármacos, según se sabe hasta el día de hoy, ayudan a que la persona pueda ganar cierto empuje o energía para tomar decisiones y empezar a realizar cambios en su vida que le permitan salir de la espiral depresiva en la que ha entrado.
El tratamiento con antidepresivos (nombre que reciben los psicofármacos que combaten la depresión) suele prolongarse durante semanas o meses. Es común que haya que probar con varios antidepresivos hasta dar con el indicado para la persona, y suelen administrarse diariamente.
Algunos de los antidepresivos de primera elección más habituales son: la fluoxetina, la sertralina, el citalopram, la venlafaxina, y la paroxetina.
Finalmente, añadir que numerosas investigaciones han demostrado que el consumo de antidepresivos y sus beneficios se ven enormemente potenciados cuando se combinan con un tratamiento psicológico apropiado.
COMPARTE CON LA COMUNIDAD